21 de noviembre de 2011

Kate Chopin

Hace un año me leí "The Story of an Hour", un cuento corto de la autora feminista Kate Chopin. El cuento evidencia la falta de voz que tiene la mujer, como lo denuncia Katherin Mckinnon en sus escritos.
El video a continuación, es uno casero, hecho por mi, que les causara escalofríos, y si son mujeres, orgullosas de serlo. Además de esto, les sugerirá que luchar por cualquier tipo de igualdad vale la pena, y más aún si tiene que ver con la libertad!

Inspírense!!!

10 de noviembre de 2011

CASOS DIFÍCILES

Hace un par de semanas mi profesor de teoría jurídica nos propuso hacer una simulación, donde debíamos representar diversos papeles entre los que estaba ser magistrados de la Corte Constitucional, periodistas, representantes del gobierno, ONGes, etc. El caso trataba sobre una supuesta ley que le daba competencia a la Corte Constitucional para revisar sus sentencias donde quede probado judicialmente que los hechos fundantes de la anterior eran inexistentes o fraudulentos.

Teniendo en cuenta la Ley, unos estudiantes supuestamente decidieron pedir a la corte constitucional que reconsideré la sentencia por la cual acepto el acto legislativos que permitía la reelección presidencial en consideración de que los votos necesarios para aprobar dicho acto fueron comprados, y esto innegablemente representaba los "hechos fundantes" de la sentencia que queda probado que fueron inexistentes o fraudulentos, por lo cual se pide que sea revoque la sentencia y declaré nulo el Acto Legislativo.

Debo confesar les que por cosas de la vida me tocó ser "magistrada" de la Corte, así que, con mis otros compañeros debíamos decidir si revocar o no la sentencia, y de esta misma manera, decidir si declarar nulo o no el acto legislativo, o sino, simplemente inhibirnos de tomar una decisión.

Es en el momento de la decisión donde se puede apreciar el famoso debate filosófico entre H. L. A. Hart y Ronald Dworkin sobre como decidir en los casos difíciles. Hart afirma que cuando se esta enfrente de un caso difícil no hay regla aplicable, por lo cual se debe solucionar por política, es decir, que los jueces a través de su discrecionalidad crean una nueva regla, y esa nueva regla hay que aceptarla. Dworkin discrepa de la visión de Hart porque le parece que la discrecionalidad judicial genera inseguridad jurídica, ya que, permite que jueces decidan como se les apetezca, y es primordial que los jueces estén atados al ordenamiento jurídico teniendo como referentes los principios (los principios expresan los acuerdos fundamentales de una sociedad) que están en juego, y no ser simplemente actores políticos, puesto que, cuando se decide con base a principios se puede llegar a decisiones moralmente correctas y defendibles públicamente.

Admito que durante la famosa sala plena (que es el momento donde la corte delibera la forma como se va fallar el caso) pude ver a varios de mis compañeros representar el papel de Hart y otros el de Dworkin. Por lo general los que hacían de Hart querían defender la figura de la reelección y no declarar nulo el acto legislativo que avalaba la misma, y viceversa los que hacían de Dworkin. ¿por qué afirmo esto? porque los que defendían la reelección tendían a sobre poner sus pensamientos políticos en relación a la afinidad que le tenían al presidente que se quiso reelegir (Álvaro Uribe), que hasta argumentaron que el vicio que había tenido el acto legislativo se había "subsano" con el constituyente primario por el gran número de votos que tuvo Álvaro Uribe en las elecciones presidenciales que lo reeligió para el cargo. En cambio, l0s que estaban en contra (los del bando de Dworkin) de la anterior posición utilizaban argumentos mucho más jurídicos, como por ejemplo, que el vicio que presentaba el acto legislativo era insubsanable porque se basaba en un hecho ilícito (como es la compra de votos) que vulneraba el principio de la soberanía popular, ya que, el proceso legislativo está hecho para que se respete este principio (los congresistas representan la voluntad del pueblo); y las elecciones presidenciales no son el medio más idóneo para reunir al constituyente primario, sino que simplemente se le pregunta al pueblo cual es el candidato por el cual tienen más favoritismo para ocupar el cargo.

Aunque a simple vista parecería que ganara Dworkin en este caso en particular, en realidad gano la teoría de Hart, ya que muchos de mis compañeros sobre pusieron sus pensamientos políticos.

Para aquellos que tienen curiosidad de cual fue mi decisión en este ejercicio, les confesaré que hice parte del bando de los perdedores pero no me arrepiento de estarlo.

Y ahora, ¿Tu como hubieras decidido? ¿será que eres un Hart o un Dworkin en la forma de solucionar casos difíciles?



4 de noviembre de 2011

REALIDAD O PURA COINCIDENCIA


EQUIDAD DE GENERO EN EL CAMPO LABORAL







La incursión de la mujer en el mercado laboral ha estado enmarcada por una lucha histórica buscando la igualdad de género, inicialmente se buscó la oportunidad de llegar a la educación superior, luego ingresar a los diferentes campos laborales, y por último se creía que era la búsqueda en la participación e inclusión en cargos públicos, hoy en día esta lucha no cesa solo cambia de escenario. Pues ahora las mujeres colombinas nos vemos enfrentadas a otro trato desigual basado en la asignación salariar y en la ocupación de cargos directivos en las empresas en comparación con los hombres, partiendo que ambos cumplen con las mismas características o cualidades como: el mismo nivel de formación profesional y la misma trayectoria laboral entre otras.
El último informe del Foro Económico Global sobre la brecha entre los géneros este afirma que, a pesar de que son mayoría las mujeres universitarias, aun perciben un menor salario por igual actividad laboral que los hombres. Por otra parte aclararon que las diferencias no se limitaban a solo cuestiones monetarias sino que los lugares de importancia en cargos directivos - gerenciales de las empresas también están principalmente destinados y ocupados por los hombres.

El índice de países con más igualdad de género lo ocupan los nórdicos, Islandia, Noruega, Finlandia y Suecia, en ellos las mujeres percibían igual salario por igual actividad laboral y ocupaban lugares de importancia dentro del organigrama de las compañías en las que trabajaban. Además este informe incluyó a otros 131 países y los clasificó según salarios, participación en la fuerza laboral, acceso a la educación, representación en los directorios, expectativa de vida, estrategias del Estado para incentivar a las mujeres a volver al trabajo después tener hijos y discriminación laboral.
Aunque estas estrategias se ven mucho más en países desarrollados, lo cierto es que pocos de ellos han maximizado las estrategias de igualdad de género. Sólo los países nórdicos son líderes en esta área porque incluyeron buenos programas de ausencia por paternidad, de reintegración al trabajo y también proveyendo incentivos fiscales.

En Colombia como el resto del mundo uno de los limitantes en cuanto a la equidad de género está en la baja participación de las mujeres en el campo laboral, ítem en el que nuestro país ocupa el lugar 113, entre 134 naciones. El Foro Económico Mundial (FEM) usa un indicador de cero a uno para medir la igualdad, donde uno indica que hombres y mujeres tienen los mismos derechos. En participación laboral femenina, Colombia saca 0,55 y en equidad salarial 0,59, además en aspectos como la participación económica y oportunidades igualitarias para hombres y mujeres, el país fue calificado con 0.6941, ocupando el lugar 45 en el listado total.


Mencionado todo lo anterior y recodando a Catherine Mackinnon activista feminista Norteamericana, ella plantea una teoría feminista del Estado, haciendo un exhaustivo análisis sobre política, sexualidad y ley desde la perspectiva de las mujeres. Utilizando el debate sobre marxismo y feminismo como punto de partida, Catherine MacKinnon desarrolla una teoría del género centrada en la subordinación sexual y la aplica al Estado, ella analizan la desigualdad y reconstruye el feminismo en el campo epistemológico a través de la sexualidad como algo básico para la situación de la mujer y termina estudiando el poder institucional del Estado en el terreno más particular de la interpretación social de la mujer y el tratamiento que le da la ley. Es decir ella hace un análisis de la estrecha relación de poder del Estado y el derecho hacia la mujer con la relación de poder y sumisión entre hombre y mujer que ha existido a lo largo del a historia y es por eso importante cuestionarse si la discriminación de género hacia la mujer en el campo laboral salarial es solo un tema de justicia en manos del Estado o por el contrario es un tema más relacionado con la cultura patriarcal machista de poder vigente en nuestra sociedad y que se traslada y refleja en la concepción de poder del Estado y por ende deja a la mujer en un estado de sumisión desde la esfera económica.