25 de agosto de 2011

PERSONAS VR PROFESIONALES


Los profesionales de las ciencias de la salud socialmente se han caracterizado por tener un espíritu de ayuda y socorro para con el otro en estados de vulnerabilidad, promoviendo no solo la vida, sino la calidad de vida de las personas en estados de salud y enfermedad. Partiendo de la misión que en conjunto poseen estos profesionales, es importante recordar que ellos antes de ser profesionales, se les reconoció inicialmente como personas dignas de derechos, entre los cuales encontramos el derecho a la objeción de conciencia.
Pero ¿Qué es la objeción de conciencia?, en primer lugar es importante entender conciencia como el juicio reflexivo por el cual un individuo en su interior hace distinción, sobre lo bueno y lo malo, basado en sus propias convicciones morales o éticas. Aclarando el término conciencia, podremos hablar sobre el derecho a la objeción de conciencia que tiene todo ciudadano en el Estado colombiano, primero esta consagrado como derecho fundamental por la Constitución Política de Colombia en el artículo 18, donde garantiza la libertad de conciencia…
Es entonces la objeción de conciencia, un derecho fundamental basado en la teoría iusnaturalista, porque esta le atribuye al ser humano derechos pre-estatales, es decir derechos preexistentes a la formación de cualquier Estado y por lo tanto estos deben ser plenamente garantizados y respetados por los Estados y no pueden ser violados porque son inalienables al individuo.
Para el caso particular de los profesionales de la salud, la objeción de conciencia consiste en la negativa de realizar un acto, o cooperar para el mismo de manera directa o indirecta, por considerarlo contrario a su juicio moral y ético; partiendo que dicho acto ha sido aprobado por normativa legal.
Mencionado todo lo anterior ahora, hablare como profesional de la salud, no es fácil desligarse de las convicciones ético-morales como persona para actuar meramente como profesional, en casos de aborto, eutanasia etc. Día a día jugamos con la dualidad de nuestros principios personales y profesionales, en varias ocasiones las decisiones que tienen dilemas bioéticos son tomadas en conjunto para impartir imparcialidad y así garantizar los derechos del otro que es igualmente digno.
Hoy en día es difícil pensar y reflexionar solo como profesional de la salud, mis reflexiones y mi visión de igualdad, libertad, dignidad, no son las mismas, aunque como profesional de la salud me formaron para cuidar la vida y la salud, como profesional en formación en Derecho he aprendido que en algunos casos la muerte (eutanasia) o el aborto también dignifica al otro reconociéndole su autonomía, libertad y hasta su propia conciencia.

Por ultimo no se nos debe olvidar jamás que nuestra libertad de conciencia no es un abrigo que se pueda quitar, poner o cambiar según la ocasión, la libertad de conciencia se asemeja al abrigo natural por excelencia la piel.



No hay comentarios:

Publicar un comentario