21 de noviembre de 2011

Kate Chopin

Hace un año me leí "The Story of an Hour", un cuento corto de la autora feminista Kate Chopin. El cuento evidencia la falta de voz que tiene la mujer, como lo denuncia Katherin Mckinnon en sus escritos.
El video a continuación, es uno casero, hecho por mi, que les causara escalofríos, y si son mujeres, orgullosas de serlo. Además de esto, les sugerirá que luchar por cualquier tipo de igualdad vale la pena, y más aún si tiene que ver con la libertad!

Inspírense!!!

10 de noviembre de 2011

CASOS DIFÍCILES

Hace un par de semanas mi profesor de teoría jurídica nos propuso hacer una simulación, donde debíamos representar diversos papeles entre los que estaba ser magistrados de la Corte Constitucional, periodistas, representantes del gobierno, ONGes, etc. El caso trataba sobre una supuesta ley que le daba competencia a la Corte Constitucional para revisar sus sentencias donde quede probado judicialmente que los hechos fundantes de la anterior eran inexistentes o fraudulentos.

Teniendo en cuenta la Ley, unos estudiantes supuestamente decidieron pedir a la corte constitucional que reconsideré la sentencia por la cual acepto el acto legislativos que permitía la reelección presidencial en consideración de que los votos necesarios para aprobar dicho acto fueron comprados, y esto innegablemente representaba los "hechos fundantes" de la sentencia que queda probado que fueron inexistentes o fraudulentos, por lo cual se pide que sea revoque la sentencia y declaré nulo el Acto Legislativo.

Debo confesar les que por cosas de la vida me tocó ser "magistrada" de la Corte, así que, con mis otros compañeros debíamos decidir si revocar o no la sentencia, y de esta misma manera, decidir si declarar nulo o no el acto legislativo, o sino, simplemente inhibirnos de tomar una decisión.

Es en el momento de la decisión donde se puede apreciar el famoso debate filosófico entre H. L. A. Hart y Ronald Dworkin sobre como decidir en los casos difíciles. Hart afirma que cuando se esta enfrente de un caso difícil no hay regla aplicable, por lo cual se debe solucionar por política, es decir, que los jueces a través de su discrecionalidad crean una nueva regla, y esa nueva regla hay que aceptarla. Dworkin discrepa de la visión de Hart porque le parece que la discrecionalidad judicial genera inseguridad jurídica, ya que, permite que jueces decidan como se les apetezca, y es primordial que los jueces estén atados al ordenamiento jurídico teniendo como referentes los principios (los principios expresan los acuerdos fundamentales de una sociedad) que están en juego, y no ser simplemente actores políticos, puesto que, cuando se decide con base a principios se puede llegar a decisiones moralmente correctas y defendibles públicamente.

Admito que durante la famosa sala plena (que es el momento donde la corte delibera la forma como se va fallar el caso) pude ver a varios de mis compañeros representar el papel de Hart y otros el de Dworkin. Por lo general los que hacían de Hart querían defender la figura de la reelección y no declarar nulo el acto legislativo que avalaba la misma, y viceversa los que hacían de Dworkin. ¿por qué afirmo esto? porque los que defendían la reelección tendían a sobre poner sus pensamientos políticos en relación a la afinidad que le tenían al presidente que se quiso reelegir (Álvaro Uribe), que hasta argumentaron que el vicio que había tenido el acto legislativo se había "subsano" con el constituyente primario por el gran número de votos que tuvo Álvaro Uribe en las elecciones presidenciales que lo reeligió para el cargo. En cambio, l0s que estaban en contra (los del bando de Dworkin) de la anterior posición utilizaban argumentos mucho más jurídicos, como por ejemplo, que el vicio que presentaba el acto legislativo era insubsanable porque se basaba en un hecho ilícito (como es la compra de votos) que vulneraba el principio de la soberanía popular, ya que, el proceso legislativo está hecho para que se respete este principio (los congresistas representan la voluntad del pueblo); y las elecciones presidenciales no son el medio más idóneo para reunir al constituyente primario, sino que simplemente se le pregunta al pueblo cual es el candidato por el cual tienen más favoritismo para ocupar el cargo.

Aunque a simple vista parecería que ganara Dworkin en este caso en particular, en realidad gano la teoría de Hart, ya que muchos de mis compañeros sobre pusieron sus pensamientos políticos.

Para aquellos que tienen curiosidad de cual fue mi decisión en este ejercicio, les confesaré que hice parte del bando de los perdedores pero no me arrepiento de estarlo.

Y ahora, ¿Tu como hubieras decidido? ¿será que eres un Hart o un Dworkin en la forma de solucionar casos difíciles?



4 de noviembre de 2011

REALIDAD O PURA COINCIDENCIA


EQUIDAD DE GENERO EN EL CAMPO LABORAL







La incursión de la mujer en el mercado laboral ha estado enmarcada por una lucha histórica buscando la igualdad de género, inicialmente se buscó la oportunidad de llegar a la educación superior, luego ingresar a los diferentes campos laborales, y por último se creía que era la búsqueda en la participación e inclusión en cargos públicos, hoy en día esta lucha no cesa solo cambia de escenario. Pues ahora las mujeres colombinas nos vemos enfrentadas a otro trato desigual basado en la asignación salariar y en la ocupación de cargos directivos en las empresas en comparación con los hombres, partiendo que ambos cumplen con las mismas características o cualidades como: el mismo nivel de formación profesional y la misma trayectoria laboral entre otras.
El último informe del Foro Económico Global sobre la brecha entre los géneros este afirma que, a pesar de que son mayoría las mujeres universitarias, aun perciben un menor salario por igual actividad laboral que los hombres. Por otra parte aclararon que las diferencias no se limitaban a solo cuestiones monetarias sino que los lugares de importancia en cargos directivos - gerenciales de las empresas también están principalmente destinados y ocupados por los hombres.

El índice de países con más igualdad de género lo ocupan los nórdicos, Islandia, Noruega, Finlandia y Suecia, en ellos las mujeres percibían igual salario por igual actividad laboral y ocupaban lugares de importancia dentro del organigrama de las compañías en las que trabajaban. Además este informe incluyó a otros 131 países y los clasificó según salarios, participación en la fuerza laboral, acceso a la educación, representación en los directorios, expectativa de vida, estrategias del Estado para incentivar a las mujeres a volver al trabajo después tener hijos y discriminación laboral.
Aunque estas estrategias se ven mucho más en países desarrollados, lo cierto es que pocos de ellos han maximizado las estrategias de igualdad de género. Sólo los países nórdicos son líderes en esta área porque incluyeron buenos programas de ausencia por paternidad, de reintegración al trabajo y también proveyendo incentivos fiscales.

En Colombia como el resto del mundo uno de los limitantes en cuanto a la equidad de género está en la baja participación de las mujeres en el campo laboral, ítem en el que nuestro país ocupa el lugar 113, entre 134 naciones. El Foro Económico Mundial (FEM) usa un indicador de cero a uno para medir la igualdad, donde uno indica que hombres y mujeres tienen los mismos derechos. En participación laboral femenina, Colombia saca 0,55 y en equidad salarial 0,59, además en aspectos como la participación económica y oportunidades igualitarias para hombres y mujeres, el país fue calificado con 0.6941, ocupando el lugar 45 en el listado total.


Mencionado todo lo anterior y recodando a Catherine Mackinnon activista feminista Norteamericana, ella plantea una teoría feminista del Estado, haciendo un exhaustivo análisis sobre política, sexualidad y ley desde la perspectiva de las mujeres. Utilizando el debate sobre marxismo y feminismo como punto de partida, Catherine MacKinnon desarrolla una teoría del género centrada en la subordinación sexual y la aplica al Estado, ella analizan la desigualdad y reconstruye el feminismo en el campo epistemológico a través de la sexualidad como algo básico para la situación de la mujer y termina estudiando el poder institucional del Estado en el terreno más particular de la interpretación social de la mujer y el tratamiento que le da la ley. Es decir ella hace un análisis de la estrecha relación de poder del Estado y el derecho hacia la mujer con la relación de poder y sumisión entre hombre y mujer que ha existido a lo largo del a historia y es por eso importante cuestionarse si la discriminación de género hacia la mujer en el campo laboral salarial es solo un tema de justicia en manos del Estado o por el contrario es un tema más relacionado con la cultura patriarcal machista de poder vigente en nuestra sociedad y que se traslada y refleja en la concepción de poder del Estado y por ende deja a la mujer en un estado de sumisión desde la esfera económica.

27 de octubre de 2011

Red Light District


Se podría decir que la prostitución es tal vez el oficio más antiguo del mundo, desde los inicios de la humanidad se cree que ésta ha estado presente. A lo largo del tiempo ha generado diversas opiniones, hay quienes la aprueban, para otros resulta degradante y repugnante, pero de cualquier forma es un componente constante en la sociedad.

Esta práctica atenta contra los principios morales de casi todas las sociedades, sin embargo, la persistencia de esta a través de la historia no tiene un fundamento distinto a la demanda que este oficio tiene (que fiel muestra de la doble moral que nos caracteriza).

En casi ningún lugar del planeta este oficio es considerado como un trabajo como tal, más bien se ve como una gran muestra de la decadente naturaleza humana. En la mayoría de los
ordenamientos jurídicos la prostitución se encuentra en la zona de los actos ilegales que en muchos sitios acarrea consecuencias penales, sin embargo, como en todo ,hay una excepción a la regla, y en este caso esa excepción se llama el “Red light district” de Amsterdam.
El gobierno holandés, después de varios años de consideraciones frente al tema, en el año 2000, legalizo totalmente la prostitución. Esta medida es utilitarista a la luz de la teoría de Jeremy Bentham, dado que, busca la mayor felicidad para el mayor número. Lo anterior se refleja en este tema, pues para aquellos que encuentran en el sexo un placer, con esta medida obtienen tal placer con un grado mayor de seguridad, pues al estar regulado por la ley hay un mayor control por parte de las autoridades frente a temas de salubridad, lo que evita en cierta medida la proliferación de enfermedades venéreas; a su vez al no estar llevando a cabo ningún acto ilícito, también tienen la certidumbre de que no serán multados ni encarcelados en caso de ser encontrados utilizando estos servicios. Así mismo, las mujeres que trabajan en este oficio, se ven beneficiadas, pues al ejercer un trabajo aceptado como cualquier otro, obtienen beneficios tales como un mayor ingreso económico, y unas mejores condiciones de trabajo.

Por lo anterior, en mi opinión, esta medida es un acto inteligente de parte de las autoridades holandesas, pues es más sencillo controlar aquello que regulas, donde no sólo entra el tema de salubridad, sino también lo relacionado con el tráfico de mujeres, el orden de la ciudad y en cierta medida la seguridad, y que mejor si además de todo, los receptores de la medida, ya sean usuarios o prestadores del servicio, se benefician ampliamente con ésta.

24 de octubre de 2011

ENTREVISTA A CATHERINE MACKINNON




Entrevista a Catharine Mackinnon, feminista y jurista estadounidense
’La pornografía es una rama de la prostitución’


Internacional, Opinión, Prostitución, Liderazgo, Violencia de género, Violencia sexual, Violencia en conflicto armado, Trata, Buenos Aires, Viernes 18 de junio de 2010, por Sarah Babiker


Artemisa/AmecoPress.- Catharine Mackinnon, reconocida feminista y jurista estadounidense fue la encargada de abrir el Encuentro Internacional sobre Violencia de Género que tuvo lugar en Buenos Aires los pasados 10 y 11 de junio. ’Cuando no hay otra opción laboral la presión sexual se convierte en prostitución’, dijo.

Tras presentar su ponencia sobre ’Trata, prostitución e inequidad en perspectiva internacional’ ante el atento público que llenaba el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la U.B.A. Mackinnon contestó a nuestras preguntas, con una sonrisa y ganas de practicar un español que se relevó bastante fluido.

-En la ponencia que acaba de concluir usted ha igualado trata y prostitución
Necesitamos entender la realidad de la prostitución forzada tanto por terceras personas como por factores sociales de pobreza, racismo, edad y género, no hay dignidad en la prostitución. No es un trabajo.

-Ha citado como ejemplo de política contra la prostitución el caso de Suecia que cuenta con una ley que penaliza al cliente. ¿Cómo surgió esta legislación?
En los años noventa Andrea Dworkin y yo llegamos a Suecia con el fin de contribuir en el debate sobre pornografía y prostitución. Juntas propusimos considerar la idea de descriminalizar a las mujeres en situación de prostitución y criminalizar a los clientes. Diez años después (en 1999), tras mucho trabajo por parte del movimiento de mujeres este enfoque se convirtió en ley.
Precisamente ahora está previsto que se entregue un informe sobre los resultados de la ley. El informe será sometido este verano al debate público. Otros países como Noruega, Islandia, Inglaterra, Corea del Sur y Sudáfrica están atentos a este modelo en su lucha contra la prostitución.

-Su primera obra ’El acoso sexual de la mujeres trabajadoras’ supuso un punto de inflexión a finales de los 70. ¿Cuál cree que es la situación actual en este ámbito?
Evidentemente hay muchos avances. En numerosas partes del mundo existen leyes contra el acoso sexual y esto supone un progreso, se ha convertido en una idea casi universal. Pero al mismo tiempo, persiste un problema: la distancia entre las leyes y las vidas de las mujeres, un espacio que existe en todos los países, en mayor o menor grado. Aún sigue dándose el acoso y la mayoría de las mujeres no dicen nada, permanecen en silencio, pues cuando se verbaliza este problema la vida empeora. Esto es lo que necesitamos cambiar.

-¿Cree que hay solidaridad entre las mujeres trabajadoras en este ámbito?
Sí, pero cuando hay presión en el ámbito de la sexualidad, es esa presión la que debemos revertir y al mismo tiempo es la base de la prostitución. Cuando no hay otra opción laboral la presión sexual se convierte en prostitución, mientras que en otros ámbitos laborales se convierte en acoso sexual, pero la dinámica es la misma, para sobrevivir es necesario entregar la sexualidad a los hombres.
En el caso de otros empleos hay leyes que te protegen pero cuando no existe este marco, en el caso de mujeres que están (entregando su sexualidad) en la calle o en un burdel se trata de prostitución, y ellas son las criminalizadas en muchas partes, sin embargo no se hace nada contra las personas que ejercen esa presión. Se trata de una problemática que trasciende el lugar de trabajo, es un problema más general de la condición de las mujeres.

-Su ámbito de trabajo que levantó más polémica es el que se centra en la pornografía, cuando usted enfocó la lucha contra la pornografía bajo la óptica de los derechos humanos
Empezamos en los ochenta con Linda Lovelace (nombre artístico de la actriz porno Linda Susan Bareman, a quien representó tras denunciar ésta a su pareja por coaccionarla para mantener relaciones sexuales con él mismo, con otros hombres y en las películas], protagonista de Garganta Profunda y otros films pornográficos. Ella demandó mi ayuda.
La pornografía es una rama de la prostitución, es una variante tecnológicamente sofisticada de trata de mujeres. Las mujeres son las mismas, las actividades son las mismas, las relaciones de poder son las mismas, la desigualdad es la misma.

-¿Por qué no existen marcos legislativos que prohíban la pornografía?
Porque todos los hombres ricos y con poder la usan, y es una manera para ellos de acceder a estas mujeres y niñas que desean. Pueden usarlas en una situación más limpia, más protegida, más anónima. Internet permite aún en mayor medida obtener ese acceso limpio, protegido y anónimo para los hombres, pero no es limpio ni protegido ni anónimo para las mujeres.
Ahora mismo hay mujeres que están siendo grabadas en vivo a través de la red, para hombres que pagan por minuto, esto permite a los hombres dar órdenes -quiero esto o esto, muévete así- por la computadora, lo cual supone exactamente lo mismo que la prostitución. Ellos no tocan pero ella debe tocarse, es dominación sexual. No hay una distinción entre prostitución y pornografía.

-¿Cual es el rol de los hombres entonces cuando aparecen junto a esas mujeres en la pornografía?
Como dices los hombres a veces están ahí, muchas veces no, pero en ocasiones sí. Están ahí ejerciendo un rol de identificación. Los hombres que miran se identifican con ellos, usan a las mujeres a través de esos hombres. De algún modo estos hombres están a la vez dentro y fuera de esta industria. Tienen más poder que las mujeres pero menos poder que los otros hombres, son utilizados de otra manera. No es sencillo ser este hombre, tampoco hay mucha dignidad en su posición, pero ésta no deja de ser mejor que la de las mujeres. Pueden excitarse cuando quieren cosas que no pueden hacer ellas.

-Usted estuvo representando a mujeres croatas y bosnias en el caso Kadic contra Karadzic…
Entonces las violaciones fueron consideradas como un crimen de genocidio, hasta entonces se consideraban como crímenes de guerra, pero en este caso, como en el de Sudán, pensamos que era necesario considerarlo crímenes de genocidio. Y así fue por primera vez en la historia.

-Actualmente ejerce como asesora especial en materia de género del fiscal de la Corte Penal Internacional, el argentino Luís Moreno Ocampo ¿podría citarnos los casos más relevantes en los que han venido trabajando?
Uno de los casos más importantes es el de los niños soldados reclutados por Thomas Lubanga. Su reclutamiento supone un crimen. Estos niños y niñas usan armas, se drogan como soldados pero no es posible que tengan responsabilidad de soldados. Fueron obligados a violar y a matar. La dimensión de género existe porque son niños y niñas violados y violadas. A los varones se les enseña a violar lo que supone una herida para toda la vida, en las relaciones con las otras personas y para sus posibilidades de crear en un futuro familias y tener relaciones con mujeres en igualdad.
Otro caso -que supone un crimen contra la humanidad – es el que enfrenta a los soldados que han cometido violación contra miles de mujeres y particularmente contra los superiores que permitieron que esto sucediera. Ocurre en muchas partes de África, África central, Congo, República Democrática del Congo. Nuestro objetivo es visibilizar estas violaciones y hacer responsables a sus perpetradores por primera vez en el mundo.

Foto: Artemisa Noticias. Catharine Mackinnon

MUJER = DIGNIDAD Y DONDE ESTA EL DERECHO ??

21 de octubre de 2011

De la Teoría Política a la Realidad

Se aproxima una nueva fecha de elecciones, y con ella la esperanza de dejar atrás varios años de escándalos de corrupción; una inseguridad preocupante y movilidad vial insoportable. Si, lo anterior es sólo una pequeña recapitulación de los problemas de sostenibilidad que enfrenta Bogotá D.C diariamente y que no le permiten su evolución y desarrollo como tal. Es también un pequeño resumen de los grandes retos a los que el/la nuevo(a) alcalde(za) de Bogotá D.C deberá enfrentar en el siguiente periodo de gobierno. Y sin embargo, creo que el desafío más grande es recuperar la confianza de los bogotanos por la administración e instituciones públicas, pues sólo cuando esto suceda, se podrán utilizar las palabras del actual alcalde de Barranquilla: Alejandro Char Chaljub, y adaptarlas para decir que “Bogotá, va bien.”

Pero creo que pasará tiempo antes que podamos decir esa frase que con tanto orgullo expresa el dirigente barranquillero en los últimos tres años. Las campañas electorales sólo se han encargado de producir todavía más escándalos, evidenciando la imposibilidad legal de poner orden a las irregularidades y desorden político. Las denuncias de compra de votos, financiación ilícita, o la incertidumbre de la candidatura inhabilitada, deja a los bogotanos con una perspectiva patética del sistema que los regula. Aunque más preocupante aún, es el hecho de que esta desconfianza se produce en la mayoría del país.

Este año, en Bogotá, se tendrá un día de elecciones excepcionales, teniendo en cuenta que con nueve candidatos a la alcaldía, el ganador no contará con un real apoyo electoral, crucial para una buena gobernabilidad. Pero aún sabiendo este panorama, y a pesar de las alianzas propuestas y planeadas, sólo fue posible una de ellas y que ni siquiera estaba propuesta ni planeada. El problema, creo yo, es la sed de poder, que demuestra lo frágil que es el ser humano y su ideología ante la posibilidad de obtenerlo.

Me parece triste el panorama político que tengo que presenciar hoy, uno que hace a mi generación todavía más escéptica pues no hemos visto un cambio positivo de él en 20 años, sino todo lo contrario, hoy el sentido de la legalidad es cada día más inconsistente, las ideologías cada día más frágiles y los escándalos políticos cada día mayores. Aunque realmente toca reflexionar si son o no necesariamente mayores, ya que pueden ser iguales que hace 20 años, sólo que ahora se tiene conocimiento público de ellos. Lo que nos hace falta entonces, es la opinión ciudadana, que los bogotanos dejen de ser pacíficos y de tomar partido, y que aprendan que independientemente de la tendencia política que encabece el poder, e independientemente si la apoyan o no, se debe exigir: rectitud, puntualidad, y respeto.

El gran día llegará en nueve días. Nueve días en los que Bogotá estará pendiente de todo movimiento electoral. Pero más que estar pegados a la radio en busca de los errores o asientos que cometan los candidatos en este periodo crucial de campaña, lo realmente importante es ir a votar. Ir a votar sea por quien sea que se quiera votar, ya sea candidato, partido o ideología; ya sea a favor o en contra de alguien; incluso, votar en blanco. Lo importante es ejercer el derecho al voto que es lo que nos permite luego estar habilitados para criticar. Pues si nos equivocamos en la elección, al menos se trato de hacer algo al respecto. Ejercer nuestro derecho al voto, es el primer paso para poder decir que “Bogotá, va bien”.

16 de octubre de 2011

¡El Busto parlante de Hans kelsen!



Los estudiantes de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho en Venezuela han colgado este video en Youtube titulado ¨Busto Parlante de Kelsen¨, el guión y la idea están muy bien y nos muestra cómo se puede aprender filosofía del derecho con humor.

13 de octubre de 2011

EL IUSNATURALISMO Vs EL POSITIVISMO

Hace un par de años fui al cine a ver una película titulada <The Reader>, la cual me dejo muy impactada respecto a todos los crímenes nazis que ocurrieron en la primera mitad del siglo XX (entre los más destacados se encontraban: la tortura, el genocidio, la destrucción de bienes, la inanición de la población civil como método de guerra, etc.[1]), y cómo después se crearon diversos procesos jurisdiccionales emprendidos por iniciativa de las Naciones Aliadas para determinar y sancionar a los dirigentes, funcionarios y colaboradores del Régimen Nacionalista de Adolf Hitler en las violaciones y abusos contra la humanidad durante la Segunda guerra Mundial (entre los procesos más destacados se encuentran los Juicios de Núremberg).

Durante el filme dirigido por Stephen Daldry, se puede apreciar la historia de una mujer alemana de nombre Hanna Schmitz que trabajaba como guardiana para SS (Schutzstaffel, en español escuadrón de defensa) en Aushbicht. Ella como guardiana tenía que seguir las órdenes que le imponía su cargo, un ejemplo de ello era seleccionar a las mujeres más débiles para ser ejecutadas, y así crear más espacio a las nuevas prisioneras que llegaban al campo de concentración. En 1944 el campo tuvo que ser cerrado y las guardianas obligaron a las prisioneras hacer largas caminatas. Un día, las prisioneras dormían en una iglesia, la cual fue cerrada bajo llave por las guardianas para evitar la huida de alguna de las rehenes, desgraciadamente esa misma noche el pueblo donde se encontraba la iglesia fue bombardeado y 300 judías murieron quemadas dentro del establecimiento. Para 1966 se abre un Juicio en contra las guardianas de Aushbicht por los hechos sucedidos en el transcurso del año 1944. Hanna es condenada a cadena perpetua por permitir la muerte de trescientas mujeres judías en razón del incendio que se produjo en la iglesia y que ella habría podido evitar sí hubiera abierto la puerta.


Esta historia es un fiel ejemplo del choque entre dos escuelas del derecho, la escuela del derecho iusnaturalista y la escuela del derecho positivo. La primera se ve reflejada en la sentencia promovida por la corte sobre el caso, ya que tiene en cuenta la moral al momento de producir el dictamen, mientras que la segunda se reflejada en la forma de actuar de las guardianas, en el sentido en que ellas solo se comportaban según los parámetros que le imponía su ordenamiento jurídico.


Cabe aclarar que la escuela iusnaturalista se caracteriza por la creación de normas conforme el derecho y la moral basándose en la existencia de derechos universales inalienables al ser humano que todo Estado tiene la obligación de respetar. Según Carlos Santiago Nino “Sí una norma va en contra de los principios universales, ésta es injusta y por lo tanto es ilegal, aun cuando haya cumplido con todos los requisitos formales[2]”, es decir, que la validez de una norma jurídica se mide a través de la justicia, mientras tanto, la escuela del derecho positivo se caracteriza por tener diversas corrientes filosóficas pero la mayoría afirman que las leyes deben ser obedecidas en cuanto tales por su legalidad y que el derecho no debe tener ninguna relación con la moral para evitar ambigüedades puesto que el ordenamiento jurídico es completo y coherente.

Con este escrito no quiero afirma que un derecho sea mejor que otro, ya que cada uno tienes su inconvenientes, como por ejemplo: una persona cómo sabe cuáles son los principios universales que guían al derecho para saber sí una norma es justa o no; o cómo es posible que el derecho positivos afirme que todo ordenamiento es completo y coherente, sí todo el mundo sabe que el legislador es un ser humano de carne y hueso que es posible o prácticamente un hecho que deje lagunas por doquier.

Acaso, ¿Es mejor que exista un ordenamiento jurídico positivo que se rija por los parámetros del derecho iusnaturalista para la creación de normas?...

[1] varios de estos crímenes se encuentran descritos en el artículo 8 del Estatuto de Romana de la Corte Penal Internacional
[2] NINO, Carlo Santiago. Introducción al análisis del derecho. Barcelona. Ariel, 2001. 28 p.
NOTA: Les dejo el tráiler de la película para ver si se animan a verla y sacar sus propias conclusiones sobre el filme, tal y como yo lo hice.

6 de octubre de 2011

TRABAJO DIGNO UN DERECHO ?????

Mañana se reunirán grandes centrales obreras y sindicales, con el fin de hacer uso de su derecho a la protesta. Su principal objetivo es manifestar su inconformidad con las modalidades de contratación laboral

El pasado 3 de octubre de 2011, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT; la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Confederación General del Trabajo (CGT), realizaron una rueda de prensa donde expusieron los motivos del paro nacional estatal y sus exigencias para el Gobierno Nacional. Se expuso la problemática de la tercerización, la inestabilidad laboral en los trabajadores provisionales del Estado y la falta de garantías del Gobierno para garantizar un trabajo decente en Colombia.

Este paro se une a la gran jornada mundial por el trabajo decente, convocada por la Confederación Sindical Internacional (CSI), por ello los trabajadores del sector publico marcharán en las principales capitales del país, denunciando cómo el 70% de la población empleada no goza de un contrato estipulado bajo las leyes laborales de Colombia y los lineamientos de la OIT, es decir, no cuentan con seguridad social, auxilios económicos y mucho menos estabilidad laboral.

Todo lo anterior es a raíz de la nueva modalidad de contratación que desde hace unos años se viene ejerciendo en Colombia, denominada flexibilización laboral, la cual consiste en la fijación de un modelo regulador flexible, (reducción del costo de la mano de obra o del tiempo de jornada o de contratación), para el manejo de los derechos laborales en el interior de las empresas y organizaciones privadas. La aplicación de la flexibilidad laboral requiere de un proceso de desregulación del mercado laboral que usa de referente la libertad de contratación y el contrato individual de trabajo esperando con ello mantener el crecimiento de todo el sector privado. De esta forma el estado supone que las empresas pueden contratar más empleados sin incrementar el valor de su nómina, por lo que sus utilidades e intereses no se verán afectados y se convertirían en generadores de más empleo a un menor costo.




Pero esta nueva modalidad es promotora de igualdad en el trato a los trabajadores o por el contrario es una clara violación a derechos laborales, esto lo podremos observar desde la teoría de Rawls, que tal vez nos de otro panorama de igualdad y libertad.
En primer lugar la teoría de Rwals hace referencia a los principios de justicia que son objeto de un convenio entre personas racionales, libres e iguales en una situación contractual justa, pueden contar con una validez universal e incondicional. Él denominó su teoría de justicia como: imparcialidad, fundamentándose en la idea que solamente a partir de condiciones imparciales se pueden obtener resultados imparciales. La imparcialidad de la situación contractual a la cual él llama posición original se garantiza por un velo de ignorancia que impide a las personas del convenio observar y tener todos los conocimientos particulares, entre ellos los relacionados con su propia identidad y con la sociedad a la cual pertenecen. De este modo, se depura el acuerdo de la influencia de factores naturales y sociales que Rawls considera contingentes desde el punto de vista de la justicia, y a la vez se asegura el tratamiento equitativo de las distintas concepciones del bien. Ademas Rawls habla de unos bienes sociales primarios que se supone que todo ser racional desee, cualquiera que sea su plan racional de vida, entre los cuales encontramos derechos, libertades, oportunidades, ingresos, riqueza, y el autorespeto.

De lo anterior se derivan dos principios, primero: Principio de libertades o de distribución de igual número de esquemas de libertades para todos. Cada persona debe tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás, el segundo principio de diferencia donde las desigualdades económicas y sociales habrán de ser conformadas de modo tal que se espere razonablemente que sean ventajosas para todos, pero que a su vez se vinculen a empleos y cargos asequibles para todos.

Con todo lo anterior el trabajo de contratación flexible depende de donde se mire cambia la perspectiva, pues no es lo mismo el consultor que prefiere tener la libertad y flexibilidad de asesorar a diversas empresas y no vincularse con exclusividad a una porque no sería tan rentable, mientras que las personas cuya actividad laboral está dentro de la manufactura la vinculación exclusiva le da seguridad y garantías sociales que por sí misma no podría acceder. Además que con la contratación flexible se da una cobertura mayor de empleo a la población con menos oportunidades laborales en el mercado. Pero vale la pena preguntarse ¿La contratación laboral flexible si dignifica a la población más vulnerable, aunque su cobertura sea más extensa?.

15 de septiembre de 2011

No mas guerra


¿Víctima o victimario?



Atentado Torres Gemelas 9/11/01

El atentado terrorista contra las torres gemelas cumple su primera década.

Hace diez años, recuerdo que escuché la noticia cuando iba en la ruta del colegio, camino a mi casa. Esa tarde, el diario “El tiempo” publicó una especie de edición extraordinaria, en la que en primera página se veía una gran foto con la imagen, que se que todos tenemos en nuestra memoria, de las torres gemelas envueltas en una gran cortina de humo negro. El acontecimiento era de una dimensión increíble. Recuerdo que entre mis compañeros de la ruta empezamos a especular acerca del futuro del mundo después de este atentado. Algunos decían que iba a empezar la tercera guerra mundial… otros simplemente estaban estupefactos, en realidad nadie sabía con certeza nada; sin embargo había un elemento común entre todos nosotros… miedo.

Afortunadamente, no se desató la tercera guerra mundial, sin embargo Estados Unidos no pasó por alto el tema. De hecho, su respuesta fue bastante “eficaz”; no habían terminado de recoger escombros, y ya estaban iniciando una guerra contra Afganistán, con el pretexto de que allí se encontraba el líder de Al Qaeda, Osama bin Laden (Por supuesto con la aprobación de las Naciones Unidas, suena lógico, no?). De esta forma se dio inicio a la tan conocida y popular“Lucha contra el terrorismo”.

Como es sabido, Estados Unidos a lo largo de la historia, ha tenido este pequeño complejo paternal de proteger al mundo de todos los peligros que puedan existir, y de esa forma “contribuir” con el mantenimiento de la paz en el mundo. El peligro a combatir en esta ocasión…el terrorismo. Estados Unidos convenció al mundo por varios años de que toda la guerra que desató contra Medio Oriente, particularmente Afganistán e Irak, era en pro de la humanidad; nos estaban protegiendo de aquel temible enemigo, intangible, que puede estar en todas, como en ninguna parte en particular. Un enemigo omnipresente digno de la atención del ejército norteamericano.

Sin embargo, años más tarde, después de todas las muertes de personas inocentes, después de prácticamente la destrucción física de dos países, y de un análisis de esta guerra, se ha llegado a conclusiones tales como que el motivo real de la guerra en realidad poco y nada tuvo que ver con la lucha contra el terrorismo, sino que solamente fue una estrategia norteamericana con fines económicos relacionados con el petróleo que se encontraba en estas regiones, para el beneficio propio norteamericano…

Diez años después del atentado, me encuentro con que transmiten durante un día entero programas especiales, documentales, acerca de lo sucedido aquel 11 de Septiembre. Veo como recuerdan a las víctimas de aquella fecha, veo como juzgan de salvajes e irracionales a los extremistas islámicos que cometieron el acto (bajo la óptica de Hobbes a aquellos seres irracionales y pasionales que no han logrado salir de su estado de naturaleza) y me pregunto…¿ Alguna vez han recibido tanta atención mediática los miles de civiles muertos por la guerra en Afganistán o en Irak? ¿Son ellos considerados víctimas o héroes como lo son consideradas las victimas norte americanas?...

La pregunta que me gustaría dejar al aire es, ¿Quién realmente no ha logrado salir del estado de naturaleza, Medio Oriente, que ha sido estigmatizado por Occidente como lo más irracional y violento del mundo, únicamente porque tienen una visión del mundo distinta, o Estados Unidos, país al que no le interesa realmente contra quién tenga que iniciar una guerra, ni cómo tenga que justificarla, siempre y cuando sus intereses se vean favorecidos, y su supremacía se mantenga?

11 de septiembre de 2011

Un día como hoy hace 10 años.



El 11 de septiembre de 2001 fue el día en que la humanidad dio un giro de 180º.

El 11 de septiembre el orden internacional se vio trastocado por los ataques del grupo terrorista Al Qaeda en contra de los Estados Unidos de América, ocasionando la muerte a 2973 personas y más de 6000 heridos, sin contar el daño psicológico del pueblo estadounidense y el mundo, todo en razón de la destrucción del World Trade Center (en New York), los daños al Pentágono (en virginia) y la lamentable colisión de un avión en Pensilvania.

Lo anterior genero la mal llamada política de Guerra Contra el Terrorismo, la fatal Guerra de Afganistán y la terrible Invasión a Irak, que hoy por hoy, nos siguen afectadon directa o indirectamente.

*PRINCEMJIII. 10 años después del 11 de septiembre de 2001. [en linea]. 2011. [consultado 11 sep. 2011]. Disponible en <http://www.youtube.com/watch?v=wI51j8bPfOQ&feature=related>



9 de septiembre de 2011

De la Teoría de la Elocuencia a la Realidad

Parece ser que a la sociedad colombiana no le interesa aprender a fundar opiniones propias sobre temas de interés para el país. Por ejemplo, los Proyectos de Ley. Con opiniones propias, quiero decir, que muchas personas tienden a hacer juicios sin ni siquiera haber hecho el intento de informarse mediante una fuente primaria. Por ejemplo, el Proyecto de Ley 241 de 2011, más conocido como Ley Lleras por haber sido radicado en el Congreso por el Ministro de Interior y de Justicia: Germán Vargas Lleras, es quizá uno de los Proyectos que ha generado más críticas y polémica precisamente por la materia que pretende regular: el Internet. Sin embargo, estoy segura que muchos de los que insisten en que no apoyan la ley, cambiarían por completo su opinión si utilizarán el medio que se supone, están defendiendo, y leyeran la exposición de motivos. Si lo hicieran, entenderían que la Ley Lleras es un proyecto que pretende brindar protección a la Propiedad Intelectual en un mundo que ya no sólo está compuesto por átomos sino también por bites.

La Ley Lleras básicamente busca reglamentar la piratería en Internet, es decir, regular el tráfico ilegal de contenidos en la red. Sin embargo, es una ley que no está destinada al usuario final, debido a que acceder a información no tiene responsabilidad. Compartir es legítimo, mientras consista en compartir hipervínculos de contenidos ya publicados. Lo que si podría hacer incurrir en responsabilidad, es subir contenidos a la red (hacer uploads). Sin embargo, por este último punto, sólo tienen que preocuparse quienes pretendan subir contenidos a la red de la que no cuentan con los permisos requeridos y además de eso, lucrarse con ellos.

Por lo anterior, es que la semana pasada, al escuchar hablar a un grupo que se hace llamar “anti Ley Lleras”, explicando a otros jóvenes que el Gobierno lo único que pretende es bloquearles su libertad en la red, pues si la ley se aprueba no habrá otro remedio que bloquear páginas como Facebook o Youtube; no pude pensar en otra cosa más que en lo fácil que es crear opiniones en las personas, pues es simplemente intentar exponer un tema elocuentemente del que no hay suficiente conocimiento en el auditorio, o que es muy técnico para ser fácil de entender por cuenta propia, y ya!!! Seguramente así es también como inician grupos subersivos, o como se convence para dar inicios a guerras, o no lo hagamos tan dramático, huelgas.

Volviendo a éste Proyecto de Ley 241 de 2001 y los grupos que han intentado hacer que los jóvenes se reúnan para tumbarlo, se podría asegurar que quienes van en contra de él se debe principalmente a que no han leído el proyecto y simplemente se han dejado influenciar por opiniones ajenas; a que lo han leído pero por el lenguaje tan técnico del Proyecto no lo han entendido; o por que en efecto realizan actividad relacionada con el tráfico ilegal de contenidos en la red y no les conviene que el Proyecto se apruebe.

Con lo anterior, no quiero decir que la oposición sea un hecho negativo, todo lo contrario, creo en las críticas, pero en las constructivas, aquellas que logran que el término “frenos y contrapesos” tengo un valor que brinde seguridad jurídica. En lo que no creo, es en aquellas personas, que simplemente por conveniencia, quieran que el gobierno siga manteniendo irregular, un tema que dominará el futuro, como lo es el Internet.

3 de septiembre de 2011

Un Mundo Globalizado


El presente vídeo muestra las consecuencias del capitalismo en las personas y el medio ambiente. Cómo la ambición y el poder han generado desigualdades, marginados, y especialmente dos grupos de personas, perdedores (victimas) y ganadores (victimarios).

La confabulación de gobiernos y su maquinaria comunicativa logran manipular a las personas para dominarlas y hacerlas consumir al mostrarles que el consumo es igual a la felicidad.

*PELON PRODUCCIONES EN CONJUNTO CON MAPUEXPREES COMUNICACIONES. Capitalismo. [en linea]. 2011. [consultado 1 sep. 2011]. Disponible en <http://www.youtube.com/watch?v=tG5Gls8S-z8>

2 de septiembre de 2011

"LO QUE NO SIRVE, QUE NO ESTORBE"

Esta frase comunmente utilizada en nuestra sociedad, parece ser nuestra verdadera realidad, afirmo esto, en el sentido que vivimos en un mundo globalizado, donde lo más importante es producir ganancias (Principio de utilidad), y sacar el mayor provecho de los recursos que dispongamos, pero ¿será que dé está manera de verdad seremos felices?, pues esto es lo considera Bentham felicidad. pero felicidad a costa de qué, de que tengamos que desechar los sentimientos del individuo sin importar el cómo se sienta internamente, porque lo primordial dentro de la sociedad es la utilidad, y no el ser como tal.

Siguiendo el argumento benthamista, sí alguien no es útil debe ser apartado, controlado, y hasta ignorado, es así, que hoy por hoy vivimos en un Estado que permite las mal llamadas "zonas de tolerancia", y las cárceles que no cumplen su función resocializadora, sino que son usadas como mecanismo de exclusión social.



Estos mecanismo de exclusión social son empleados para separar la "escoria" de la comunidad, en razón de que no produce ningún beneficio, sino que antes estorban y no dejan que continué el desarrollo, y sí no me creen, pueden ir a la Avenida Caracas con Calle 22 en Bogotá, donde se pueden encontrar gran parte de los prostíbulos, enfermos mentales, indigentes, y drogadictos de la ciudad.


Pero ¿será que realmente vale la pena tanta riqueza a punta de tanta discriminación? y qué pasa con el derecho internacional, a caso no importa los derechos humanos y todos los tratados firmados por Colombia, entre los cuales encontramos el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. A mi forma de verlo no vale tanta "utilidad" a cambio de tanta segregación porque por mucho que la economía sea considerada una ciencia que supuestamente "se regula y se equilibra sola" esta no nos puede asegurar un bienestar social, ya que, se basa sobre le principio de la mezquindad donde unos pocos son los que poseen los recursos, mientras que los demás viven en situaciones deplorables, por lo que respecta, es necesario que el Estado intervenga para asegurar una igualdad material que a final de cuentas termina siendo mucho mejor, en el sentido que genera más desarrollo que el que impone el modelo liberal de Adams Smith ("laissez faire, laissez passer", dejar hacer, dejar pasar).

Para terminar, el Estado Social de Derecho (que garantiza estándares mínimos de bienestar) es la mejor forma para lograr el tan anhelado desarrollo, olvidando, claro está, la frase que es el titulo de éste testo, mediante vías mucho más factibles de desarrollo social que generen igualdad material, para así alcanzar una auténtica felicidad conjunta, donde todos tengamos las mismas oportunidades, y en caso que alguien cayera en desgracia, la sociedad no lo miraría como aquella escoria que hay que mantener en un panóptico donde no forje malestar alguno, sino que trate de resocializarlo, y así procurar tener una real utilidad, no solo en el sentido económico, sino en todos los aspectos de la vida.

30 de agosto de 2011

Hoy los dejo con esta imagen para que reflexionemos, en esta temporada elecciones, los candidatos por quienes decidamos votar, porque el hecho que podamos ejercer nuestro derecho al voto, nos llena de mucha responsabilidad, ya que, quienes elijamos podrán afectar nuestras vidas de forma irremediable, y sería absurdo que desperdiciáramos esta clase de oportunidades por no saber escoger quien o quienes realmente nos convienen.